La flauta o pito herreño, un sonido típico

La flauta o  pito herreño es un instrumento de viento típico de la isla de El Hierro. Esta flauta rústica se hacía antiguamente de madera de laurel, por lo que era conocido como “pito de loro”. Es travesera y tiene 6 agujeros dispuestos en línea y uno mayor para la embocadura. Es el sonido típico, junto con las chácaras y el tambor herreño, de la Bajada de la Virgen de los Reyes, la fiesta más importante de la isla.

A estas flautas de El Hierro se les llama pito por el parecido que tenían, sobre todo las primeras que eran más pequeñas y de sonido muy agudo, con los silbatos.

Descripción del pito herreño

Se trata de una flauta fina, cuyos materiales, los cuales se han utilizado para su fabricación, han cambiado con los tiempos. El más antiguo que se conoce era de madera de árboles lauráceos. Posteriormente se utilizaron metales como el cobre o el aluminio, y más recientemente, el plástico. El material influye sobre el tipo de sonido. Así los de madera, por ejemplo, tienen un sonido más cálido y fuerte que los de plástico o metal.

En principio la flauta herreña era pequeña pero las actuales son de mayor tamaño. Consta de un tubo donde se encuentran alineados los seis agujeros de digitación que se tapan y destapan para producir las distintas notas musicales, y la embocadura, un agujero de diámetro mayor que el resto. En el extremo superior de esta flauta, se encuentra un tapón de corcho encargado de la afinación del pito.

El pito herreño se toca apoyado en la barbilla y sobre los dedos pulgares, de lado, con los dedos índice, corazón y anular de ambas manos y con la boca colocada como si fuera a hacer sonar la boquilla de una botella. Es difícil encontrar un pito herreño que produzca el sonido de una escala perfecta debido a que su fabricación es completamente artesanal.

Fabricación de este instrumento

Para fabricar un pito herreño, primero, se debe elegir el material. Para empezar se recomienda el plástico. Se necesita un tubo de 2 centímetros de ancho y 50 centímetros de largo aproximadamente. En él se traza una línea recta a lo largo, de un extremo a otro, y sobre esa línea se hacen los seis agujeros. Uno a 9 centímetros de un extremo, que será la embocadura; y seis más con una separación de 3 centímetros entre uno y otro, excepto entre el tercero y el cuarto que se deja una separación de 3,8 centímetros.

El característico toque del pito herreño es a causa de esta última diferencia en la separación de los agujeros, que da como resultado una escala que no es completamente diatónica. Los orificios de los agujeros de digitación deben medir 7,5 milímetros, mientras que 9 o10 milímetros el utilizado para la boquilla.

Posteriormente, se lijan y pulen los agujeros. A continuación, se coloca un tapón de corcho, también llamado tapón de afinación, a presión en el interior del tubo, por la parte superior a la embocadura y con la ayuda de una varilla, que se introduce a través del tubo, se mueve el corcho hasta su posición correcta, a unos 4 o 5 centímetros del extremo. Es importante que se sitúe de forma precisa para que el pito quede afinado.

Distintos tipos de flautas o pitos herreños

El pito de madera de loro. Es el pito más antiguo conocido. Para su construcción se empleaba madera de loro, lauroceraso o laurel. Un árbol de las rosáceas, de cuyas hojas se obtiene por destilación un agua muy venenosa. Se cree que se utilizaba la madera para su fabricación, pues no existían herramientas que permitieran utilizar otros materiales.

El sonido de este pito de madera de loro es más agudo que los usados actualmente, debido a que el tamaño es más pequeño, tanto la longitud, como el ancho y los agujeros.  

El pito de cobre. Los tubos de cobre también fueron empleados para la fabricación de los pitos antiguamente. Se dejaron de usar porque estos, bajo la acción del aire húmedo cargado de ácido carbónico, se cubrían con una capa de hidrocarbonato o cardenillo, muy venenosa.


El pito de metal dorado. Este pito es el último de los clásicos utilizados por los tocadores célebres. Estaba dotado de un brillo particular, un brillo metálico dorado, que, después de pulirse, solían exhibir los tocadores en las fiestas. La particularidad que tenían, además de asemejarse a los instrumentos musicales de viento, era que sonaban más agudos, porque el diámetro del tubo era más pequeño que el que actualmente predomina.

El pito de aluminio. Menos pesado que el pito de metal dorado, pero con poca aceptación. Esto se debe, quizás,  a que el aluminio es un metal cuya obtención industrial es reciente y no ha tenido demasiada tradición en El Hierro. Su color y brillo parecidos a la plata, su alta sonoridad, su tenacidad y ligereza, lo convierten en un metal perfecto para la fabricación de este instrumento.

El pito negro de plástico. El plástico es un material de origen orgánico o sintético susceptible de ser modelado o moldeado en caliente o a presión. El auge de estos pitos en la última década sea debido, quizás, a lo fácil que es conseguir tubos de este tipo.

Si quieres conocer más sobre los instrumentos y la artesanía canaria te dejamos a continuación varios enlaces que pueden ser de tu interés: El legado de la cerámica tradicional canaria;Traje típico canario, tradición y cultura;Timple, conoce la historia del instrumento canario.

Paula Vera

Fotos: Diario de Avisos; Gobierno de Canarias

Compartir:

Descárgate ahora nuestra guía digital gratuita

Si estás buscando una guía digital que te ayude aprovechar al máximo tu viaje a Tenerife, nuestra guía Qué ver en Tenerife en 4 días está creada para que conozcas todo lo imprescindible y más en tu viaje.

Artículos destacados

Otros artículos sobre...

¿Vas a Tenerife y aún no tienes planning?

Descárgate gratis nuestra guía «Qué ver en Tenerife en 4 días» y descubre todos los rincones de Tenerife para que aproveches al máximo tu viaje.